jueves, 15 de septiembre de 2011

ARQUEOLOGÍA DEL OBJETO COMO FUENTE DE ARTICULACIÓN PARA LAS ARTES


Sobre la arqueología y su papel articulador
Entendemos por lógica los parámetros de la arqueología, así como su campo de acción; dentro de la cual es fácil deducir la importancia de la historia y sus cambios constantes, pero a la vez cabe mencionar el apoyo incondicional de instituciones estatales y privadas para preservarla.
Para conocer y comprender la mecánica institucional hay que tener en cuenta cada una de sus políticas, me refiero a esto porque para explicar la articulación de la arqueología en este caso solo con la artesanía, tengo que lidiar en instancias generales, ya que  existen en el Perú muchas zonas arqueológicas las cuales aun no han sido puestas en valor.
Sobre la coherencia de términos de Artesanía
Con la intensión no de menospreciar sino de aclarar, que dentro de mi entendimiento he logrado investigar no en su totalidad pero si en forma general el concepto de artesanía con relación a lo que se considera manualidades.
La deducción de una historia, una tradición y por consiguiente resultado es lo que antes se llamaba arte menor, la cual se transforma y fortalece una identidad; los artesanos crean herramientas, insumos y materiales para recrear una historia, una situación o un estado del ser humano, el termino artesano es aun menospreciado por la mayoría de peruanos y en su defecto es acogido por las manualidades como su soporte.
Por otro lado las manualidades consideran sus herramientas industrializadas y técnicas ya conocidas para el establecimiento de diseños repetitivos, materiales que tienes que adquirir en una tienda o servicio con marcas nacionales y extranjeras; que no elaboran un discurso o una historia en sí, estuve en Brasil hace buen tiempo y vi la calidad de artesanos en fibra vegetal la cual sigue en constante evolución, pero una cosa me llamo más la atención, el distanciamiento que se ha colocado a las manualidades en el caso de que existen ferias tanto del rubro artesanal como del rubro de manualidades.
Ahora bien la artesanía es sostenida en el caso peruano por asociaciones, comités y algunas organizaciones, mientras que las manualidades resulta ser sostenida por empresas privadas las cuales venden sus insumos, revistas donde publican técnicas, medios de comunicación donde se realizan programas; donde vemos el reto del mercado, incluso en los colegios se les enseña manualidades pero no se les enseña la importancia de la artesanía o de preservar su tradición a través de una capacidad artística.
¿Es que acaso la cerámica en frio es más comercial que una cerámica en arcilla? Lo decía Carlos Tanaka en una entrevista.
 
Reflexiones
Me encontraba un tiempo trabajando con un grupo de jóvenes en diversas comunidades del departamento de Huancayo y Ancash principalmente en zonas donde fluye el “mineroducto”, tratando de elaborar diagnósticos y mapeos ciudadanos de donde podría construir algo de desarrollo sostenible en el campo de la producción, mientras que discurría en todas estas zonas el desarrollo de proyectos agrícolas y ganaderos, solo se sostenía los términos: “apóyennos” y “queremos …” ; para lo cual ya  se había establecido la Ley Nº 27506 del Canon Minero, la cual sustenta presupuestos predefinidos para cada año.
 En Huaraz existe una filial del Instituto Nacional de cultura la cual vela por el patrimonio cultural y algún evento emergente dentro de la elite de la dirección, también existe una organización que es la Asociación Ancash la cual trata de promover iniciativas que desarrollen y mejoren la calidad de vida tanto en lo cultural como en lo social ambas instituciones respaldadas por mineras.
Pienso que con la creación del Ministerio de Cultura podríamos descentralizar aun mas las labores de reconocimiento de zonas intangibles, ahora la política principal de las empresas privadas a veces es una interrogante, ya que algunas manejan los términos de las necesidades de los pobladores como un tranquilizante para que estas empresas trabajen tranquilas.
Ahora bien,  se están desarrollando iniciativas artesanales en estas zonas, teniendo en cuenta  por ejemplo que en Huancayo se ha desarrollado mucho mas la artesanía y en casos especiales como el mate burilado que no crece como materia prima en esta zona sino es traída desde Chiclayo y zonas del norte del país, entonces vemos que no necesariamente tendría que alimentarse del material local también hay posibilidades alternas también en el caso de los argumentos que también podrían contribuir al paralelismo coherente del nacimiento de nuevas propuestas artesanales tanto en la textilería, en el tallado, en el modelado etc. como también en discursos a partir de historias sociales; mientras que en Ancash el predominio e imposición de la textilería solo cabe en zonas especificas.
Tenemos zonas de producción alternativas en las cuales predomina el informalismo y la desorganización que son causas fundamentales del fomento de capacidades emergentes, como es el caso de los estereros que aun siendo comercial mantiene su ausencia en el circuito local, pues mantiene un perfil bajo y la incertidumbre de instituciones que no ven una producción sostenible, hasta el momento no conozco alguna asociación que albergue esta preocupación.
Existen zonas arqueológicas en las cuales en la mayoría de casos son financiadas por entidades  extranjeras, mas no por el estado lo cual hace que se reserve cierta información y se desconozca la importancia de ello, ¿qué es lo que la empresa privada podría hacer? Si no es así el estado debiera involucrar agentes locales sabiendo que no existe aun algún presupuesto para este fin, pero sin embargo la tarea es ardua.
La iconografía una herramienta indispensable para conceptualizar y argumentar dentro de la artesanía, pues desde aquí puede partir el inicio de la iniciativa artesanal, ya que hay experiencias como es el caso de la cerámica de Chulucanas que ha sabido explotar muy bien este valor, y no solo en el caso de la iconografía sino también en la historia simbólica como lo desarrolla muy bien Ayacucho con sus retablos y el predomino de la materia prima utilizado en generaciones anteriores, tan solo una extinción organizada podría permitir el incremento del desconocimiento de nuestra identidad si no utilizamos herramientas de otros campos para contribuir con la promoción de la misma.
El despegue ahora parte de la perspectiva de los gobiernos locales y si no es así desde las iniciativas privadas teniendo en cuenta la posibilidad de girar ciento ochenta grados siempre y cuando existan lideres con capacidad de gestionar la custodia de zonas arqueológicas y que de alguna manera fomente el desarrollo artesanal para una visión de identidad local propia.
Conclusión
Las posibilidades de desarrollo sostenible no solo está en la mano de obra del hombre, sino también en su intelecto es por ello que vemos en la concientización y la sensibilización un puente en la cual pueda solucionar una parte de la promoción histórica que nos rodea. Cuando hablamos de concientización también hablamos de organización y al hablar de organización hablamos de formalismo y puesta en práctica de valores.
Claro que sabemos que los cambios no se hacen a corto plazo pero si desarrollamos pequeños núcleos podemos construir una muralla, claro está también que las políticas que el estado o empresa privada tomen de alguna manera podrían reformularse a favor de la creación de proyectos que articulen varios campos, pero empezando desde las escuelas donde se conceptualicen los términos específicos para no caer en la ignorancia ni en el desconocimiento de una historia que pertenece a un pueblo.
La contribución de la arqueología hacia la artesanía entonces tomaría un valor importante porque sería el puente para la promoción de la historia local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario